EXCESO DE PANTALLAS Y ALTERACIONES EN EL SUEÑO

BLOG-1-1200x675.png

¿Quién no pasó por esto?

Después de un día habitual de trabajo, quehaceres en casa, cuidado de hijos, actividades sociales y/o recreativas llega la hora de acostarnos.

Estando en la cama muchas veces nos resulta atractivo utilizar el celular para revisar mensajes, mirar noticias, echar vistazo a redes sociales y porque no jugar al candy crush. Después de varias horas empezamos a sentirnos cansados, con la vista borrosa y consideramos que es el momento de dormir. 

Sin embargo, el sueño no llega a pesar del cansancio, con suerte después de varios intentos logramos dormir, pero frecuentemente nos despertamos durante la noche. A la mañana siguiente suena el despertador y lo primero que pensamos es que aún tenemos sueño pero lamentablemente es hora de levantarnos y arrancar el día.

La alteración del sueño es un factor determinante para la salud tanto física como emocional. En las últimas décadas dormimos cada vez menos y los trastornos de sueño van en aumento, siendo la exposición a pantallas una de las causas principales.

¿Pero realmente nos tenemos que preocupar por el uso excesivo de pantallas?

Las últimas investigaciones científicas arrojan datos abrumadores, que asocian el sueño insuficiente o los trastornos de sueño con el uso excesivo de pantallas. Hay una correlación estrecha entre el aumento de uso de los teléfonos inteligentes y la falta o alteración de sueño.

En el caso de los adolescentes, pasan en promedio más de 3 horas por día frente a pantallas digitales, 80% no apaga el celular durante la noche por lo que los mensajes y llamadas los despiertan. En este grupo etario un 60% duerme menos de 8 horas o presenta algún disturbio de sueño mientras que hace una década solamente el 45%. 

Con respecto a los niños, el 55% duerme con pantallas, y terminan durmiendo menos al comparar con los que no lo hacen. Otros estudios demuestran que los niños que miran más de 2 horas diarias de TV u otros dispositivos tienen mayor ansiedad a la hora de dormir, dificultad para conciliar el sueño y  despertares nocturnos. 

En el caso de los adolescentes y niños la preocupación es mayor dado que el sueño es crucial para el desarrollo físico, psicológico y cognitivo. 

¿Pero cómo afectan las pantallas al sueño?

Los posibles mecanismos que influyen son la utilización de los dispositivos en horarios que deberían ser destinados para dormir, aumentan el estado de alerta tanto cognitiva como emocional dificultando el inicio del sueño y su mantenimiento y por último alterarían nuestro reloj biológico por la exposición a la luz de la pantalla que inhibe la liberación de melatonina que es un regular del sueño.

¿Qué otras consecuencias tiene la sobreexposición a los dispositivos con pantallas?

Puede ocasionar cefalea, dolores en región cervical por contracturas, alteraciones visuales, reduce la interacción social real, interfiere con las actividades laborales y escolares, lleva a realizar menos actividad física y alimentarse en horarios nocturnos con aumento del riesgo de sobrepeso. En los niños se asocia a alteraciones del lenguaje y en la comunicación con repercusiones en el aprendizaje e interacción social.

¿Qué podemos hacer?

La información recogida es bastante alarmante, más aún cuando analizamos niños y adolescentes que están en pleno desarrollo psicocognitivo. Si bien es un problema de salud pública, se ha demostrado que establecer horarios para ir a la cama y mayor control del uso de dispositivos por los padres es recomendable. 

En el caso de los adultos evitar el uso de las pantallas una hora antes de ir a dormir es un buen consejo. Y además restringir su uso durante el día.

¿Seguirás utilizando el celular en tu cama? O ¿permitiendo que tus hijos lo hagan?

 


Dejar un comentario

Your email address will not be published.


© 2023 COPYRIGHT Noctis.com.ar

Open chat
Consultá