Dificultad persistente para iniciar (>30 minutos) y/o mantener el sueño, a veces asociado a un sueño de mala calidad a pesar de tener la oportunidad y circunstancias adecuadas para dormir.
Se acompaña de disfunción diurna: fatiga, cansancio, alteración del humor con irritabilidad, fallas en la atención, concentración, memoria; disfunción social, laboral y/o escolar; Disminución de la motivación, energía e iniciativa; Incremento del riesgo de errores/accidentes en el trabajo y/o mientras maneja; tensión muscular y cefalea.
Insomnio a corto plazo (< 3 meses): suele estar relacionado con situaciones estresantes.
Insomnio a largo plazo (> 3 meses): persistente y autoperpetuante (dejan de vincularse con precipitantes y adoptan vida propia)
Dificultad persistente para iniciar (>30 minutos) y/o mantener el sueño, a veces asociado a un sueño de mala calidad a pesar de tener la oportunidad y circunstancias adecuadas para dormir.
Se acompaña de disfunción diurna: fatiga, cansancio, alteración del humor con irritabilidad, fallas en la atención, concentración, memoria; disfunción social, laboral y/o escolar; Disminución de la motivación, energía e iniciativa; Incremento del riesgo de errores/accidentes en el trabajo y/o mientras maneja; tensión muscular y cefalea.
Insomnio a corto plazo (< 3 meses): suele estar relacionado con situaciones estresantes.
Insomnio a largo plazo (> 3 meses): persistente y autoperpetuante (dejan de vincularse con precipitantes y adoptan vida propia)
Es una patología muy frecuente en la población general. Se estima que un 10 a 15% de la población padece insomnio crónico y un 35% ha sufrido un insomnio ocasional o transitorio en situaciones estresantes.
Muchas veces es un fenómeno comorbido, es decir se presenta simultáneamente con otras enfermedades.
En este tipo de insmnio intervienen factores predisponenetes (Biológicos: estado de hiperarousal; Psicológicos: preocupación / tendencia a rumiar excesivamente; Sociales: presiones laborales /familiares;
sobre estos factores predisponentes actúan los factores precipitantes que desencadenan el insomnio (Biológicos: enfermedades /accidentes; Psicológicos: estrés; Sociales: separación; catástrofes ambientales; mudanza);
una vez que pasa el tiempo los factores precipitantes disminuyen y aparecen los factores perpetuantes que determinan que el insmnio se mantenga en el tiempo (Estrategias maladaptativas; Efecto de condicionamiento; Abuso de sustancias y Alteración de higiene del sueño).
En este tipo de insmnio intervienen factores predisponenetes (Biológicos: estado de hiperarousal; Psicológicos: preocupación / tendencia a rumiar excesivamente; Sociales: presiones laborales /familiares;
sobre estos factores predisponentes actúan los factores precipitantes que desencadenan el insomnio (Biológicos: enfermedades /accidentes; Psicológicos: estrés; Sociales: separación; catástrofes ambientales; mudanza);
una vez que pasa el tiempo los factores precipitantes disminuyen y aparecen los factores perpetuantes que determinan que el insmnio se mantenga en el tiempo (Estrategias maladaptativas; Efecto de condicionamiento; Abuso de sustancias y Alteración de higiene del sueño).
Muchas veces es un fenómeno comorbido, es decir se presenta simultáneamente con otras enfermedades.
Tensión somatizada: hiperactivación somática durante el proceso de conciliación del sueño
Asociaciones aprendidas: los pensamientos negativos relacionados con la dificultad para dormir se asocian con el ambiente de la habitación. El repetido emparejamiento de las claves relacionadas con el sueño con el hecho de permanecer despierto permite que las claves relacionadas con el sueño desencadenen respuestas de activación.
En este tipo de insmnio intervienen factores predisponenetes (Biológicos: estado de hiperarousal; Psicológicos: preocupación / tendencia a rumiar excesivamente; Sociales: presiones laborales /familiares;
sobre estos factores predisponentes actúan los factores precipitantes que desencadenan el insomnio (Biológicos: enfermedades /accidentes; Psicológicos: estrés; Sociales: separación; catástrofes ambientales; mudanza);
una vez que pasa el tiempo los factores precipitantes disminuyen y aparecen los factores perpetuantes que determinan que el insmnio se mantenga en el tiempo (Estrategias maladaptativas; Efecto de condicionamiento; Abuso de sustancias y Alteración de higiene del sueño).
El tratamiento se basa en tratar las patologías asociadas y en caso de que persista el insomnio o sea del tipo psicofisiológico el tratamiento es una terapia cognitivo-conductual y/o fármacos hiponóticos.
El tratamiento se basa en tratar las patologías asociadas y en caso de que persista el insomnio o sea del tipo psicofisiológico el tratamiento es una terapia cognitivo-conductual y/o fármacos hiponóticos.
El tratamiento se basa en tratar las patologías asociadas y en caso de que persista el insomnio o sea del tipo psicofisiológico el tratamiento es una terapia cognitivo-conductual y/o fármacos hiponóticos.
El tratamiento se basa en tratar las patologías asociadas y en caso de que persista el insomnio o sea del tipo psicofisiológico el tratamiento es una terapia cognitivo-conductual y/o fármacos hiponóticos.